Leticia Benedet, magíster en Género y Políticas Públicas y experta del Área de Igualdad de Género en EUROsociAL+, entrevistó para Recíprocamente a Pilar Román e Itzá Castañeda, expertas en Género y Cambio Climático, con el objeto de saber qué sinergias existen entre las reivindicaciones de género y las medioambientales y cuáles deben establecerse de cara al futuro para encarar ambos problemas interseccionalmente.
Preguntas a Pilar Román
¿Cuáles han sido los hitos más recientes e importantes de colaboración entre América Latina, Caribe y Europa en el nexo entre género y cambio climático?
Pilar Román: Tanto Europa como América Latina han empujado con fuerza la agenda internacional de género y cambio climático. No es casualidad que el primer programa de trabajo de género y cambio climático de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) se decidiera en Lima (Decisión 18/CP. 20), ni que las y los negociadores/as latinoamericanos/as tuvieran un rol muy importante en la consecución de tal logro. Y por tanto, tampoco es casualidad que cinco años después, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 (COP25), bajo la Presidencia chilena y el apoyo del Gobierno de España —país donde se celebró la COP—, se decidiera unánimemente por todos los países hacer una versión mejorada de ese programa de trabajo y un plan de género de cinco años (Decisión 3/CP. 25).
Durante 2020 y 2021, ONU Mujeres, junto con los gobiernos de México y Francia, trabajaron en la creación de una reunión mundial para la igualdad de género, el Foro Generación Igualdad, destacando la creación de la Coalición para la Acción de la Acción feminista para la acción climática, que ha puesto en la agenda global la necesidad de iniciar una transición hacia una economía verde inclusiva que reconozca la interconexión del cambio climático con las cuestiones de justicia de género y proteja y amplifique las voces de las comunidades indígenas
Tú has realizado un estudio reciente, en calidad de experta del Área de Género de EUROsociAL+, sobre el estado del arte de las políticas de cambio climático con enfoque de género en Europa. Si tuvieras que identificar 3 experiencias europeas que te parece que podrían ser tomadas como buenas prácticas para replicar en AL, ¿Cuáles elegirías?
Pilar Román: Destacaría especialmente una experiencia relacionada con las mujeres en el sector pesquero. América Latina está avanzando a pasos agigantados en el reconocimiento del rol de estas mujeres y asegurando sus derechos y acceso igualitario a beneficios; sin embargo, considero que la experiencia europea en España, Francia y Finlandia, denominada “Estado del cónyuge colaborador” (CSS por sus siglas en inglés), brinda un estatus a las mujeres que va más allá de considerarlas apoyo familiar, sino que quedan recogidas como trabajadoras profesionales y con voz en los comités y organizaciones profesionales.
Luego, hay una serie de estrategias a nivel regional de la Unión Europea que considero que son valiosas por la coherencia y coordinación que conllevan, y que quizás el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y Caribe, junto con su grupo de trabajo de género, podrían recoger. Entre estas estrategias destacaría:
- El nombramiento de una comisaria dedicada a integrar la perspectiva de la igualdad en todas las políticas e iniciativas importantes de la UE, en especial en el marco del Pacto Verde.
- La creación de una Estrategia de Igualdad de Género que asegure la integración de género en las políticas de los países miembros.
- La creación de un Fondo Social para el Clima, que tiene como objetivo apoyar a los ciudadanos más afectados por la pobreza energética o de movilidad y a quienes están más expuestos a esta. El objetivo es mitigar los costes para las personas más expuestas a los cambios, a fin de garantizar que la transición sea justa y no deje a nadie atrás.
Preguntas a Itzá Castañeda
Tú has realizado un estudio reciente, en calidad de Experta del Área de Género de EUROsociAL+, sobre el Estado del Arte de las políticas de cambio climático con enfoque de género en América Latina y Caribe. Si tuvieras que identificar 3 experiencias que te parece que podrían ser tomadas como buenas prácticas para replicar en Europa, ¿Cuáles elegirías?
Itzá Castañeda: Yo destacaría dos. En primer lugar, los mecanismos interministeriales sobre género y cambio climático donde participan los sectores responsables de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, los propios mecanismos para la igualdad de género, agrupaciones de mujeres y jóvenes, indígenas, campesinas y afrodescendientes, y personas LGTBI+. A partir de esta interseccionalidad, se garantiza que las agendas sean plurales y estén consensuadas, así como que las desigualdades preexistentes se aborden como parte de las acciones climáticas (género-responsivas).
El otro tendría que ver con los desplazamientos climáticos internos en las Contribuciones Nacionalmente Deteminadas. Países como México han incluido desde una perspectiva de derechos humanos y de género este tema. Hay estudios regionales que brindan la evidencia empírica y metodologías de análisis replicables.
¿Cómo podemos asegurar la incorporación real del enfoque de género en los proyectos o programas de acción climática?
Itzá Castañeda: Existe consenso respecto a que la violencia de género y la desigualdad estructural limitan las capacidades de las personas y comunidades para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, así como para alcanzar la paz y la seguridad humana. En este sentido, el cambio climático plantea grandes desafíos que se refuerzan mutuamente y deben ser abordados interseccionalmente.
Las acciones que EUROsociAL+ apoya, como son la integración de datos en censos agropecuarios, el acceso de las mujeres a la tierra, la prevención y atención a la violencia basada en género y el empoderamiento político y económico a las mujeres, son fundamentales para enfrentar efectos negativos del cambio climático tales como la inseguridad alimentaria vinculada la sequía o a la pérdida de tierra y de medios de subsistencia.
EUROsociAL+, a partir de su expertise y su estrecho trabajo con los MAMs, puede jugar un rol catalizador en las estrategias de acción climática género-responsivas que los países de la región se han propuesto y contribuir en su implementación efectiva.