Uruguay, Región América Latina · 21 abril, 2022

Acciones conjuntas para promover el acceso de las niñas uruguayas a la educación en ciencia y tecnología

En el marco del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y Comunicación, el área de Políticas de Igualdad de Género de EUROsociAL+ entrevistó a Andrea Giraldo Sevilla, experta que está llevando a cabo un proyecto para promover la accesibilidad de niñas y adolescentes a las formaciones en Ciencia y Tecnología con el gobierno de Uruguay y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional.

¿De qué se trata el proyecto que estás realizando con el gobierno de Uruguay y cuál es su objetivo?

El proyecto que estoy realizando con el Gobierno de Uruguay se llama «Continuidad y desarrollo de las actividades previstas en el Plan Integral para la promoción de la accesibilidad de niñas y adolescentes a las formaciones en Ciencia y Tecnología”. Estamos trabajando mano a mano con la Agencia Nacional de la Educación Pública (ANEP) así como dos expertas nacionales Patricia Píriz (ANEP) y Lourdes Chiriff (ANEP-UTU). Contamos también con el valioso apoyo de Viviana Mezzetta de la Agencia Uruguaya de la Cooperación Internacional (AUCI) y de otros proyectos claves en Uruguay en STEM (Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemática por sus siglas en inglés) y Género.

El objetivo del proyecto es dar continuidad al Plan Integral para la promoción de la accesibilidad de niñas y adolescentes a las formaciones en Ciencia y Tecnología concebido inicialmente a través de las acciones realizadas entre 2020-2022 así como establecer las estrategias, acciones y directrices para los dos años que quedan (2022-2024).

Con este plan, buscamos promover la participación de las niñas y adolescentes en formaciones en las áreas de ciencias y tecnologías, facilitar la orientación de dichas niñas así como los recursos necesarios y, finalmente, pautas para la co-creación de ecosistemas sensibilizados así como para guiar y motivar a docentes y familias a ser partícipes de la educación formal e informal de las niñas y adolescentes.

¿Cómo se enmarca en la estrategia nacional de Uruguay?

Este proyecto responde a la necesidad crucial de dar continuidad a dicho plan integral por medio del desarrollo de las siguientes acciones: desarrollar la estrategia para la motivación de familias y docentes, creación de un primer toolkit en STEM-Género, fortalecer la formación a docentes en estrategias pedagógicas innovadoras para estimular la formación y proteger la trayectoria de niñas y adolescentes, con perspectiva de género, y desarrollar una estrategia de trabajo con el ámbito empresarial y laboral vinculados al área de las STEM.                                                                                                                                                                                                                              Actualmente el Plan se está implementando en el marco del Plan de desarrollo educativo 2020-2024 con una participación activa de toda la ANEP. Este Plan de accesibilidad se constituye así en una línea de política educativa así como un instrumento que acompaña la trayectoria educativa entendida la misma como un proceso que comienza en el primer ciclo escolar y que tiene impactos en la construcción del perfil técnico profesional y en la futura inserción laboral de las mujeres. Esto es clave para el logro de la autonomía y acceso a derechos en condiciones de equidad.

Debe considerarse que, en el contexto actual, de transformaciones respecto al mundo del empleo, la oferta laboral vinculada a las áreas STEM, es más que atractiva dada a la demanda de personal profesional y técnico cualificado en STEM. Con este proyecto, se busca desarrollar soluciones a las brechas identificadas según datos estadísticos, tanto en lo educativo como en el mercado laboral.

Este proyecto busca no sólo promocionar o hacer más atractivas las formaciones STEM sino también dar estrategias pedagógicas, de orientación y autoafirmación así como la creación de herramientas y de una comunidad de apoyo para que dichas niñas posean las competencias interpersonales, técnicas y orientación necesaria en ecosistemas formales e informales sensibilizados (por medio de este proyecto) y no sensibilizados (por la realidad actual).

¿En qué etapa del estudio te encuentras y cuáles son los siguientes pasos?

Con el equipo de expertas nacionales, terminamos la primera gran etapa de investigación y análisis de necesidades, que —siendo conscientes se verá continuamente alimentada durante las etapas posteriores. Estamos terminando la etapa de identificación de brechas entre la educación primaria, secundaria y EFTP correlacionadas a las necesidades del sector laboral, incluyendo investigación, y la educación superior.

Esta etapa ha mostrado múltiples iniciativas llevadas a cabo por comunidades de mujeres y aliados que a diferente escala contribuyen con su grano de arena. Se mueven en gran parte por vocación y en la educación no formal, es decir, la educación extra-curricular, por lo que una gran parte de las acciones requeridas después del proyecto tendrían que focalizarse en cómo reconocer y validar esos conocimientos adquiridos.

Por otra parte, hemos constatado la necesidad de crear grupos de trabajo intersectoriales e interseccionales para co-crear soluciones a desafíos comunes más allá de eventos puntuales (crear y facilitar comunidades de trabajo) con el fin de unir fuerzas y tener una visión de conjunto. Para concluir, constatamos la necesidad de recursos pedagógicos, orientación docente, enfoques interdisciplinares y un trabajo con niños y adolescentes en masculinidades positivas, así como un trabajo conjunto entre niñas, niños y adolescentes.

Los próximos pasos se enfocarán en el diseño de dos estrategias interconectadas la estrategia de formación y orientación docente así como la estrategia de sensibilización y formación de familias con el objetivo último de co-crear ecosistemas de aprendizaje formales e informales para orientar y motivar a las niñas y adolescentes.

Como insumos destacados e innovadores del proyecto vamos a crear un marco de competencias fundamentales para niñas y adolescentes en STEM y un marco de competencias fundamentales y específicas de docentes STEM inclusivo. Los dos marcos de competencias contextualizados a las necesidades Uruguay. Finalmente, buscaremos co-crear con los distintos sectores estrategias pedagógicas, una unión de recursos y adaptación del toolkit Hypatia a las necesidades de Uruguay, y, ante todo, pasar de redes heterogéneas a grupos de trabajo con el fin de co-desarrollar un plan de acción que traiga las diferentes iniciativas existentes hacia mismos objetivos.

Entrevista realizada por Marisol Dextre Polo, consultora del Programa EUROsociAL+, Área de Políticas de Igualdad de Género

Pais: Uruguay, Región América Latina
ODS: Educación de calidad, Igualdad de género, Trabajo decente y crecimiento económico, Reducción de las desigualdades
Área de Políticas: Políticas de igualdad de género
Tipo: Entrevista

Compartir

Blog Recíprocamente