Región América Latina · Artículo · 31 marzo, 2022

El Barrio y las Mujeres

En la recuperación postpandémica de las ciudades en América Latina urge considerar un abordaje de aproximación territorial en la implementación de las políticas dando un horizonte de igualdad de género a la vida cotidiana. En EUROsociAL+ acompañamos estrategias de desarrollo urbano sostenible para intentar conseguirlo.

Artículo de Bárbara Gómez Valcárcel, responsable de Desarrollo Territorial del Área de Gobernanza del Programa EUROsociAL+, coordinada por FIIAPP

Ya sabemos que los impactos de la crisis provocada por la COVID-19 no han sido neutrales frente al género. Las medidas de restricción han profundizado los factores que condicionan y limitan la autonomía de las mujeres, en particular la autonomía física por el incremento de la violencia de género, y la autonomía económica debido a la sobrecarga del trabajo de cuidados. Esta situación se agrava en las familias en las que la mujer está a cargo del hogar, quienes representan un porcentaje importante en sectores urbanos populares. Así, de esa manera, se enlaza la pobreza de ingresos con la pobreza de tiempo, la que según el informe “Género y la Prosperidad de las Ciudades” de ONU-HABITAT obedece, entre otros determinantes, a la insuficiencia de servicios urbanos [1].

Centrándonos en la Recuperación, la reactivación desde una perspectiva de género constituye una oportunidad para promover inversiones sostenibles a largo plazo. Implica una respuesta no solo inmediata, también transversal y con miras al largo plazo. En esta línea, la Comisión Interamericana de Mujeres (OEA) junto al Programa EUROsociAL+ desde su Área de Igualdad de Género, identifican la redistribución de los cuidados como un acelerador fundamental de la participación laboral [2].

Asimismo, es lícito señalar que gran parte de las soluciones más innovadoras que han surgido desde las ciudades han sido pilotadas por organizaciones de la sociedad civil, es el caso de la Red Mujer y Habitat de América Latina y Caribe, el sector privado o desde centros de investigación y universidades, administraciones y gobiernos locales. Han aportado compromiso, innovación, adaptabilidad y recursos, llegando a veces dónde los gobiernos no son capaces de llegar.

Por ello, el abordaje territorial en las políticas [3] y acciones que se desarrollen en el contexto de la recuperación socioeconómica es fundamental para que las políticas nacionales den un marco y potencien el desarrollo y la economía en los territorios. Pero este abordaje requiere considerar en forma diferenciada los intereses y necesidades estratégicas de hombres y mujeres, desde un enfoque de género y de interseccionalidad que destaca que el género, la clase, la etnia y otras categorías sociales están interrelacionadas. Por tanto, el desarrollo territorial que no reconoce en forma explícita una perspectiva de género y la diversidad social y cultural, tiende en el mejor de los casos a mantener las brechas de género, pero, por lo general, las acentúa.

Recuperación urbana inclusiva y resiliente

Como es sabido, la Nueva Agenda Urbana de NNUU (NAU), adopta el enfoque de género como un eje transversal y otorga protagonismo a los derechos de las mujeres y niñas en todos los aspectos de la vida en las ciudades, al promover un desarrollo territorial inclusivo que las reconozca en su diversidad [4].

Considerando la segregación social y espacial existente en las ciudades de América Latina, es clave considerar un abordaje de aproximación territorial a nivel local en la implementación de las políticas. Lo que incluye identificar prioridades de localización y proyectos orientados a compatibilizar los tiempos domésticos familiares y los tiempos laborales remunerados, dando un horizonte de igualdad de género a la vida cotidiana.

Asimismo, el Urbanismo Feminista ha aportado también importantes reflexiones en cuanto a cómo están organizadas las ciudades y cómo esto influye en la vida de la gente especialmente, de las mujeres. Los objetivos son claros y ello igualmente deberá influir en la Recuperación en las ciudades; Cambiar las prioridades poniendo la vida cotidiana en el centro de las decisiones urbanas, desjerarquizando y despatriarcalizando los espacios y el urbanismo actual. Hacer espacios y ciudades seguras para todas y todos libres de violencias de género. Y Trabajar desde la experiencia cotidiana de las mujeres, reconociendo y visibilizando sus vivencias y conocimientos.

El Programa EUROsociAL+ desde su área de Gobernanza Democrática y línea de acción de Desarrollo Territorial acompaña estrategias de desarrollo urbano sostenible, en aras de apoyar entre otras cosas, el cumplimiento de los compromisos de los países de América Latina con la NAU, siempre alineados con la Agenda 2030 como gran orientación de políticas públicas a nivel internacional.

En este sentido, se ha llevado a cabo en el marco de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana de la SICA, la elaboración del Plan de Recuperación, Reconstrucción Social y Resiliencia de Centroamérica y República Dominicana [5], lo que ahora ya conocemos como Plan 3R que fue aprobado en la instancia del Consejo de Ministros de la Integración Social Centroamericana. Esta contribución desde “Gobernanza” fue fundamentalmente en su Eje 3 sobre Asentamientos Humanos y desarrollo urbano sostenible. Así mismo y en este ámbito, se elaboró el Plan Regional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región SICA 2020-2036 [6] (PRINAU/SICA) que también ha sido avalado por el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos.

Dos tormentas tropicales acaecidas, Amanda y Cristóbal y dos huracanes Eta e Iota que impactaron la región con mucho rigor y poco tiempo entre uno y otro, contribuyeron a la profundización de las brechas de desigualdad e inequidad en la región centroamericana, complejizando la emergencia provocada por la pandemia.

Dentro de los daños se ha reportado de manera especial el impacto en muchas mujeres de la región que incluso han quedado sin sus medios de producción de la vida doméstica y familiar al inundarse o desaparecer sus viviendas.

Se pueden imaginar que, con estos acontecimientos, la región Centroamericana quedó devastada en muchos sentidos. Estos Planes nacen con el afán de contribuir a la voluntad de salir adelante. Los proyectos propuestos y que integran los Planes, incorporan de forma específica el enfoque de género, considerando las necesidades prácticas y estratégicas diferenciadas de las mujeres y hombres, con el abordaje de las brechas preexistentes y aquellas generadas por la pandemia y los impactos climáticos en todos los ámbitos de intervención. Los proyectos garantizan la igualdad en el acceso y control de los recursos y beneficios de estos, e impulsan el empoderamiento de las mujeres.

No obstante, uno de los aportes importantes de la propuesta que establecen ambos Planes se basa en poner en el centro para el abordaje de la Recuperación, la instancia del Barrio. Así es como uno de los proyectos, el PREMBAI, sobre mejoramiento barrial, rebela con más claridad la importancia de la escala barrial en el proceso de inclusión social y en la lucha contra la desigualdad y la segregación urbana que impacta tanto en la vida de las mujeres como se ha demostrado en muchas ocasiones.

En palabras de nuestra experta Cristina Fernández, urge ampliar la mirada y pensar en el barrio como el entorno que nos permita hacer efectivo el derecho a la ciudad, para lo que habremos de atender no solo a la provisión de viviendas, si no asegurar que éstas cuenten con las infraestructuras, servicios y equipamientos necesarios. Además, es necesaria una planificación barrial que tenga en cuenta las necesidades de las mujeres, que garantice un uso igualitario y seguro de los espacios públicos y, en definitiva, que permita el acceso a las oportunidades que las ciudades ofrecen, para todos y todas.

El pasado mes de enero precisamente el Área de Gobernanza del Programa EUROsociAL+, celebraba en el Parque Cultural de Valparaíso-Chile, su gran Encuentro sobre Pactos políticos y sociales para una nueva América Latina [7] para responder a la pregunta ¿Qué América Latina imaginamos para la próxima década?  Fue El Barrio uno de sus espacios de reflexión y co-creación donde se establecieron pactos para no dejar a ningún territorio atrás, donde se pensó globalmente para actuar localmente. Un espacio donde confluyeron varias voces en diferentes niveles de gobierno, pero con una misma dirección, intentar mejorar la vida de la gente con respuesta de proximidad. Para ello las mujeres son y serán, los mejores activos locales poniendo la vida cotidiana y los cuidados en el centro.

[1] UN Habitat (2013) Gender and Prosperity of Cities, State of Women in Cities 2012/2013, Series: State of women reports Nairobi: https://unhabitat.org/gender-and-prosperity-of-cities-state-of-women-in-cities-20122013
[2] Modelo de Territorialización de Políticas Públicas (EUROsociAL+ y Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional): https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/modelo-para-la-territorializacion-de-politicas-publicas-nacionales-en-america-latina/

[3] UN Habitat (2013) Gender and Prosperity of Cities, State of Women in Cities 2012/2013, Series: State of women reports Nairobi: https://unhabitat.org/gender-and-prosperity-of-cities-state-of-women-in-cities-20122013

[4] CIM-OEA y EUROsociAL+:COVID-19 en la vida de las mujeres: Emergencia global de los cuidados: https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/covid-19-en-la-vida-de-las-mujeres-emergencia-global-de-los-cuidados/

[5] https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/plan-para-la-recuperacion-reconstruccion-social-y-resiliencia-de-centroamerica-y-republica-dominicana/

[6] https://bit.ly/3iyeG8e

[7] https://eurosocial.eu/seminarios-web/pactos-politicos-y-sociales-para-una-nueva-america-latina/ ; https://www.youtube.com/watch?v=r-cI2IXpblc

Pais: Región América Latina
ODS: Igualdad de género, Ciudades y comunidades sostenibles
Área de Políticas: Políticas de igualdad de género, Políticas de Gobernanza Democrática
Tipo: Artículo

Compartir