Argentina · Artículo · 12 julio, 2022

Retos y horizontes de la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina ante la pandemia y más allá

La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) constituye una de las ocho modalidades del sistema educativo argentino (Ley de Educación Nacional 26.206/2006), con implicaciones particulares de carácter organizativo y curriculares en los diferentes niveles educativos. Al igual que en las otras modalidades, la EIB ha presentado retos y experiencias particulares durante la pandemia que conducen a la construcción de horizontes que ayuden a encarar el futuro.

El relevamiento de experiencias y reflexiones en contextos e instituciones educativas concretas provee pistas importantes para el diseño y la implementación de políticas educativas con la población indígena. Por un lado, permite identificar las buenas prácticas e innovaciones que los distintos actores educativos concretos y situados despliegan y que pueden constituir insumos para el diseño y la implementación de estrategias susceptibles de ser adaptadas; y por otro lado, permite visibilizar obstáculos y retos que docentes, directivos, asesores pedagógicos, tutores, madres y padres de familia, estudiantes, actores comunitarios, entre otros, enfrentan en el territorio, en las escuelas y requieren ser tomados en cuenta por diseñadores de políticas y tomadores de decisiones para incorporar la complejidad de la realidad in situ.

Bajo estas premisas, el Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ desde su área de Políticas Sociales liderada por el IILA,  ha apoyado al Ministerio de Educación de Argentina en la acción: Niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad educativa en Argentina. El apoyo se ha llevado adelante mediante asistencias técnicas, entrevistas a actores claves de la comunidad educativa de 3 provincias (conurbano bonaerense, La Pampa y Tucumán), talleres de intercambio internacional y definición de modelos en 3 ejes: 1) Inclusión, retorno y permanencia educativa de adolescentes, 2) Acceso, permanencia y egreso al sistema educativo de niños, niñas y adolescentes con diferentes tipos de discapacidades y 3) Permanencia en el sistema educativo de niñas y adolescentes indígenas.

En el marco del eje 3, la acción permitió producir sugerencias de política educativa que emanan de la sistematización de las voces de la diversidad de actores educativos en los territorios. Las dos escuelas seleccionadas para el relevamiento fueron la Escuela Media de Chuscha en la localidad de Chuscha, departamento de Trancas, y la Escuela Secundaria “Nuestra Señora del Rosario” en la comunidad de Colalao del Valle, departamento Tafí del Valle. Las voces de sus actores educativos y de actores comunitarios expresaron la experiencia de la implementación de una amplia gama de políticas que son específicas de la Modalidad, del nivel secundario y para la coyuntura que se enfrentó ante la pandemia. De forma notable, vertieron propuestas y posicionamientos valiosos para retroalimentarlas y mejorarlas haciendo énfasis en la importancia de considerar las condiciones en las que opera el sistema educativo en contextos indígenas y rurales y que se expresan tanto en riquezas como en déficits.

Este ejercicio hacia la propuesta de sugerencias de política educativa se planteó como un esfuerzo colaborativo – sui generis dado que todo se llevó a cabo “a distancia” – en el que se requirió la construcción de una relación de confianza entre la experta EUROsociAL+ y los distintos actores educativos involucrados en distintos niveles y una ética que honrara la centralidad de las experiencias y las propuestas compartidas para ser plasmadas de forma puntual y central en los distintos productos que derivaron de la asesoría. Cabe destacar la importancia que tuvo en la acción, el intercambio de experiencias entre actores educativos argentinos y mexicanos alrededor de los rubros explorados, así como la posibilidad de que la asesoría técnica recibiera retroalimentación y validación de sus planteamientos por parte de los actores educativos que colaboraron a través de entrevistas y grupos de discusión.

Las sugerencias que emanaron de este ejercicio colaborativo partieron del reconocimiento de un marco conceptual y de política educativa que comprende orientaciones a nivel internacional que ha orientado a los sistemas educativos nacionales, incluido el argentino, para enfrentar al contingencia sanitaria, así como también de un importante marco de política nacional y provincial que ha avanzado y se ha adaptado durante el curso de la pandemia. Desde el ámbito internacional, destaca el énfasis que se hace en la necesidad de políticas multisectoriales, con enfoque de derechos, enfoque interseccional, la priorización de grupos en situación de vulnerabilidad, así como el reconocimiento de lecciones aprendidas en crisis pasadas (como la originada por el ébola en África) y lecciones emergentes que se están sistematizando día a día. Retomando lo anterior, por ejemplo, un abordaje transversal de género permitió poner atención en explorar si algunos fenómenos que se han exacerbado durante la pandemia a nivel mundial como la dedicación de las estudiantes mujeres a tareas domésticas/productivas y de cuidado, la profundización de la brecha digital de género y/o la violencia doméstica por mencionar algunos, ocurren también en las comunidades que participaron en el relevamiento. En el ámbito de la política educativa nacional, se identificaron también acciones de gran relevancia para la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, como por ejemplo, que se han planteado consideraciones para el desarrollo de aprendizajes pertinentes en contextos específicos en el marco de prácticas culturales y lingüísticas que deben ser reconocidas, así como también para superar condiciones adversas para el logro de aprendizajes a través de intervenciones precisas como la priorización y reorganización curricular y de la enseñanza, evaluación contextualizada y formativa, provisión de dispositivos para educación a distancia, formación docente para la atención educativa de la coyuntura y para estudiantes en situación de vulnerabilidad, etc.

La concreción de dichas políticas en los contextos explorados ha sido diversificada, y se pudieron identificar avances, apoyo a la innovación local, así como también obstáculos y retos que deben ser subsanados para que los y las jóvenes indígenas del nivel secundario ejerzan su derecho a la educación a plenitud. Así para esta acción se exploraron los siguientes rubros clave para la Educación Intercultural Bilingüe:

· El acceso a materiales educativos en general, materiales didácticos en lenguas indígenas y/o con perspectiva intercultural.

· Docentes o figuras indígenas presentes en las instituciones educativas.

· Nivel de acceso a herramientas y dispositivos tecnológicos y posibilidades de conectividad de las y los estudiantes indígenas.

· Grado de articulación entre instituciones educativas y comunidades indígenas: consulta y participación.

· Estrategias de enseñanza implementadas en el marco de la pandemia en contextos interculturales y/o bilingües

· Iniciativas y estrategias pedagógicas para el tratamiento de prácticas discriminatorias desde un enfoque de género y derechos humanos.

La profunda y comprometida colaboración de los actores educativos de las dos escuelas de nivel secundario que fueron seleccionadas para la acción, así como de actores extra-escolares de las comunidades indígenas donde se sitúan permitió añadir otros rubros de especial relevancia en su contexto, y que sin duda, también lo son para otros contextos indígenas:

· Transporte

· Educación Superior y proyecto de vida de los y las jóvenes indígenas

· Auto-adscripción de estudiantes como indígenas

A partir de un diagnóstico de cada rubro, se generaron sugerencias con un carácter situado y específico que no menoscaba su utilidad como pistas de política educativa y para otras escuelas en contextos similares, mas no transferibles, extrapolables, ni modelizantes, dada la variabilidad de los contextos, actores sociales y educativos, y de las instituciones de la MEIB. Algunas de las sugerencias más apremiantes son las siguientes:

1. Materiales: ante el hallazgo de los esfuerzos atomizados de docentes para la creación y acopio de materiales situados y contextualizados en formatos accesibles, se propone: a) la sistematización y creación de acervo regional de materiales; y b) la creación de materiales con perspectiva intercultural, situados y contextualizados para nivel secundario.

2. Docentes y figuras indígenas: habiendo identificado que las y los docentes se “reinventaron”, auto-capacitaron, flexibilizaron y adaptaron estrategias de enseñanza y acompañamiento con enfoque intercultural, se recomendó el fortalecimiento de sus perfiles y que profundicen el conocimiento de los contextos donde enseñan para hacerlo con enfoque intercultural, así como posibilitar que los tutores tengan cargas horarias suficientes para su importante labor de acompañamiento a los y las estudiantes.

3. Dispositivos y conectividad: al encontrar que se dispone escasamente de dispositivos y que los existentes son compartidos por familias enteras, en contextos familiares y escolares con escasa o nula conectividad, se propone el equipamiento a instituciones educativas y a estudiantes, conectividad gratuita a escuelas y puntos públicos en comunidades.

4. Articulación escuelas-comunidades indígenas: ante la identificación de que la pandemia desvinculó comunidad-escuela con la excepción del tema de becas, se proponen mesas de trabajo inter-sectoriales y comunitarias para lograr la re-articulación y vinculación de largo aliento.

5. Estrategias de enseñanza en la pandemia: se identificó que los y las docentes priorizaron y contextualizaron considerando los conocimientos locales e indígenas a la par que los núcleos de aprendizajes prioritarios; por ello se sugiere profundizar la priorización de aprendizajes locales y contextualizados que aunados a los núcleos de aprendizajes prioritarios constituyan el corpus relevante y pertinente a partir del cual enseñar, privilegiando el aprendizaje por proyectos.

6. Cambios culturales e institucionales con enfoque de género y derechos humanos: en este rubro se obtuvieron importantes hallazgos tales como la transformación de los roles de género, el aumento en la carga de trabajo para las mujeres, embarazos tempranos, violencia intrafamiliar, discriminación, etc.; por lo cual se sugiere fortalecer una educación con enfoque de género y cuidado en la que las escuelas sean espacios seguros, de prevención y detección de violencias.

7. Transporte: se encontró que existía una limitada oferta de rutas y horarios para estudiantes que no viven en la comunidad donde se encuentran las escuelas, así como casos de abandono escolar por los costos de transporte. A lo largo de la acción se lograron importantes avances para la oferta de rutas que recorren las comunidades donde viven los y las estudiantes en horarios compatibles con el horario escolar y en el rubro de becas de transporte.

8. Educación superior y proyecto de vida: las limitadas oportunidades de los y las jóvenes para continuar estudios superiores y delinear proyectos de vida en igualdad en zonas rurales e indígenas, llevaron a plantear la necesidad de estrategias de orientación (no sólo vocacional) para que los y las jóvenes construyan proyectos de vida como personas, ciudadanos en los distintos ámbitos (también el comunitario y regional) y profesionistas con estudios superiores y universitarios.

9. Auto-adscripción de estudiantes como indígenas: al observar un débil o nulo sentido de pertenencia a la comunidad indígena por parte de jóvenes estudiantes entrevistados, se sugiere fortalecer el enfoque intercultural de la educación con estrategias concretas como el acompañamiento a los y las jóvenes por parte de figuras indígenas locales que fortalezcan su sentido de pertenencia y el conocimiento profundo de sus comunidades.

Sin duda, afrontar los retos y delinear los horizontes de la Educación Intercultural Bilingüe ante la pandemia y más allá de ella implican el diseño de una política educativa basada en evidencia, alimentada por la participación sustantiva de los actores educativos y comunitarios, con enfoque multisectorial, interseccional y de derechos. Acciones como esta proveen insumos para avanzar hacia el pleno ejercicio del derecho a la educación pertinente desde el punto de vista cultural y lingüístico por parte de los y las jóvenes indígenas.

Por Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, experta EUROsociAL+, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana de México

 

Pais: Argentina
ODS: Fin de la pobreza, Educación de calidad, Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos
Área de Políticas: Políticas Sociales
Tipo: Artículo

Compartir