Bolivia, Perú · Historia de desarrollo · 3 agosto, 2021

El lago Titicaca representa la vida, sin agua no hay vida

Ana María Yupanqui es una de las pocas mujeres alcaldesas con las que cuenta Perú. Y la primera en la historia de su municipio, Pomata, en Puno, cuyo lago representa una de las cuencas más importante de Sudamérica. Uno de los principales retos que afronta es la contaminación del lago Titicaca, una de las maravillas naturales del planeta, que está poniendo en riesgo la salud de la población y del ecosistema

Ana María Yupanqui no lo tuvo fácil. Perteneciente a la etnia Aymara, a la que ella misma considera “muy machista”, fue de las pocas niñas que logró acabar la secundaria y estudiar fuera de su municipio para graduarse de Contadora en Puno. “Yo quería hacer algo por mi comunidad, y aunque en principio ni siquiera mi familia me apoyó, confié en que podía lograrlo, aunque fuera mujer y joven”, explica la alcaldesa de Pomata, un municipio de alrededor de 20.000 habitantes cuyo lago representa una de sus principales fuentes de ingresos.

Con 33 años, es una de las 19 mujeres que ha logrado ser alcaldesa en Perú, la primera en la historia de su municipio. Ella cree que ganó las elecciones porque la gente, cansada de los problemas de corrupción, optó por dar la oportunidad a una mujer para ejercer otro tipo de liderazgo. “Hay dirigentes que no aceptan ser gobernados por una mujer. Pero el pueblo nos ha dado esa confianza y no puedo defraudar siendo mujer, porque puedo ser un reflejo para otras en años posteriores”, enfatiza.

“Tenemos muchos problemas, nuestra población vive netamente de la agricultura, ganadería y pesca, y la violencia de género impacta de forma muy importante en la vida de nuestras mujeres. La contaminación del lago también es un tema crucial”, explica la alcaldesa.

El lago Titicaca discurre a lo largo de 1126 kilómetros de cuenca, entre Bolivia y Perú. En Perú el área circundante al lago es la región geoeconómica más importante de los andes sur-peruanos y sólo en la parte peruana viven más de un millón de personas.

“Mucha gente vive de la crianza de truchas, que es su fuente fundamental de ingresos. También el lago riega nuestras cosechas. Así que se está acabando con una fuente de ingresos, contaminando nuestros alimentos y afectando gravemente a la salud de nuestra población”, asegura.

El lago sagrado de los Incas se ha convertido en una cloaca de aguas contaminadas provenientes de los desagües de 23 ciudades peruanas y bolivianas que se encuentran alrededor de la bahía de Puno. La otra fuente de contaminación viene de las minas de oro ubicadas “aguas arriba” donde miles de mineros informales usan varias toneladas de mercurio cada año para purificar el metal dorado y cuyos residuos tóxicos llegan al lago por un río.

“La mayoría de los municipios no contamos con plantas de procesamiento de aguas servidas ni sistemas de recolección de residuos sólidos. Definitivamente tenemos que trabajar de forma articulada desde Perú y Bolivia porque el lago nos une a los dos países. Es un trabajo que tenemos que hacer por el bien de nuestra gente”, sostiene Ana María Yupanqui.

El programa EUROsociAL+ de la Unión Europea está trabajando para mejorar la gobernanza del Lago Titicaca y hacer frente a los principales desafíos medioambientes y sociales de su población, la mayoría comunidades originarias Aymaras y Quechuas que habitan a 4.200 metros de altitud, con poca presencia de los Estados y altos índices de pobreza y marginalidad. Concretamente, el área de Gobernanza Democrática del programa EUROsociAL+, gestionado por la FIIAPP, a través de su línea de Desarrollo Territorial, ha acompañando a la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT) con el objetivo de poner en marcha una estrategia para la coordinación entre distintos niveles de gobierno que incorpore también a otros actores no instituciones. La ALT también ha tomado lecciones aprendidas de la experiencia europea, para un mejor manejo del recurso hídrico y de proyectos de saneamiento que reduzcan la desigualdad, las vulnerabilidades y la exclusión social.

Foto interior: Jeison Higuita

Pais: Bolivia, Perú
ODS: Ciudades y comunidades sostenibles, Paz, justicia e instituciones sólidas
Área de Políticas: Políticas de Gobernanza Democrática
Tipo: Historia de desarrollo

Compartir