Chile · 6 mayo, 2021

La descentralización no es sólo razón, también corazón

La tercera Mesa del ciclo de webinarios “Diálogos Chile-Unión Europea” sobre Formas de Estado y Sistemas de Gobierno abordó cuestiones clave del proceso constituyente chileno como la descentralización o el sistema presidencial versus parlamentario.

En el mismo día que se elige al cuerpo constituyente que redactará la nueva constitución chilena, el 15 y 16 de mayo de 2021, se va a elegir también, por primera vez, a los gobernadores regionales, lo cual es un símbolo muy significativo de un proceso de tránsito de un Estado “unitario” a un Estado “regional”, en el que se abren diversas posibilidades de formas de Estado y de Gobierno.

Para nutrir esta reflexión fomentar este diálogo y compartir experiencias, la Delegación de la Unión Europea en Chile, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, la Agencia Chilena de Cooperación internacional-AGCID y la Biblioteca del Congreso Nacional, con el apoyo del programa EUROsociAL+, han celebrado dos sesiones para compartir experiencias sobre “Formas de Estado y Sistemas de Gobierno. Este ciclo de webinarios forma parte del “Foro Chile-Unión Europea” en el marco del proceso constituyente, con el que se pretende intercambiar experiencias tanto sobre el proceso constituyente como sobre contenidos esenciales como la cohesión social, el acceso a un sistema de bienestar o la garantía de los derechos fundamentales, mostrando los aprendizajes de las Constituciones europeas desde su diversidad.

Para el diputado Jaime Mulet Martínez, quien participó en la inauguración de la primera sesión, la forma que se adopte del Estado y las atribuciones que se pasen a cada una de las regiones representan una gran discusión”. “En nuestro partido se discute si impulsar un Estado federal o un Estado regional, buscando un estado unitario descentralizado. Es una discusión que no está acabada ni mucho menos y vamos a tener que tomar decisiones en esta convención constitucional. Por ello encuentros como estos nos ayudan a profundizar, a entender y discutir”, aseguró.

La primera sesión, sobre “Descentralización territorial”, celebrada el pasado 27 de abril, contó con la participación de Roberto Romboli, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Pisa, Italia. Tal y como relató el experto europeo, resulta imposible identificar, en las experiencias de derecho comparado, un modelo ideal de descentralización “ya que la bondad de un modelo deriva de las características políticas, geográficas y culturales de un país”. El modelo real no puede derivarse de la sola lectura de la constitución y de las leyes que desarrollen porque, en la experiencia europea, “su aplicación práctica ha venido de las intervenciones e interpretaciones de los tribunales constitucionales”.

En su opinión, en la fase actual en Europa que se denomina de “regionalismo cooperativo”, la conexión y coordinación adquiere un carácter preminente respecto de la necesidad de garantizar la separación de competencias. “El desarrollo del Estado de bienestar implica que la mayoría de las políticas públicas requieran de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno territorial, casi de integración, de manera que la actividad de uno está fuertemente condicionada por la del otro sin poder distinguir claramente hasta dónde llega la responsabilidad de uno y de otro”.

Fernando Rey, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid (España), coincidió con Romboli en que no hay una solución ideal “porque la descentralización no es solo razón sino corazón”. “Además ahora estamos en el paradigma de la diversidad y hay que destacar que un estado descentralizado no es menos sino más Estado.

Por su parte,  Julieta Suárez-Cao, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Northwestern y profesora asociada en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile puso sobre la mesa la dicotomía entre la teoría y la práctica. “Si dejamos de lado la teoría y vemos cómo Chile ha gestionado en los últimos años crisis tan relevantes como el estallido social y el COVID-19 vemos que realmente lo que nos dice la teoría de cómo debería funcionar un Estado unitario y centralizado, en realidad, no ha sido así. Y lo vemos con indicadores muy claros como el protagonismo creciente que han tenido alcaldes y alcaldesas, porque están más cerca del territorio y tienen mayor noción de la implementación de políticas públicas que se necesitan en su zona”. En su opinión, “ante la crisis de representación y participación existente, la descentralización es el camino evidente por el cual debería caminar la constitución en Chile para desconcentrar el poder y que la ciudadanía pueda participar en la toma de decisiones desde los niveles más bajos de gobierno a nivel regional”.

En la segunda sesión se debatió sobre la forma de gobierno chileno que establezca la nueva Constitución. El diputado Carlos Abel Jarpa, quien inauguró la sesión, enfatizó que, aunque la Constitución chilena ha tenido modificaciones parciales, éstas no han sido suficientes para los cambios políticos, sociales y económicos que se han producido. “Nuestra institucionalidad debe estar acorde con las necesidades de las personas y estas mutan con el tiempo. Si las constituciones no se adecúan estas perecen”, aseguró

Tal y como apuntaron los y las expertas, parece existir acuerdo general sobre las limitaciones del modelo presidencialista, sobre todo en sus variantes más extremas, en general, y del modelo chileno en particular. Si la tendencia en Latinoamérica es a “parlamentarizar” el presidencialismo, también hay una tendencia en Europa, donde la regla general es el sistema parlamentario, a “presidencializar” el parlamentarismo. De modo que diversos países de la Unión Europea cuentan con formas de gobierno semi-presidencial. Entre ellas, en esta sesión se abordaron dos modelos: el francés y el portugués de la mano de Hubert Alcaraz, catedrático de Derecho Público de la Universidad de Pau y de los Países del Adour (Francia) y Diogo Feio, profesor Auxiliar de Derecho Público de la Universidad de Oporto-CIJE (Portugal). Además, participaron los expertos chilenos Pamela Figueroa, doctora en Estudios Americanos y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y Francisco Zúñiga, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile.

 

Pais: Chile
ODS: Paz, justicia e instituciones sólidas, Alianzas para lograr los objetivos
Área Política: Políticas de Gobernanza Democrática

Compartir