Región América Latina · 10 marzo, 2021

La autonomía política de las mujeres: de las leyes de cuotas a la Democracia Paritaria

Jornadas de intercambio sobre la Autonomía Política de las mujeres y la Democracia Paritaria en América Latina en el marco del 8 de marzo, día internacional de los derechos de las mujeres

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de los derechos de las mujeres, desde el Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina, EUROsociAL+ junto con organizaciones socias, se estarán llevando a cabo diversas instancias de diálogo sobre los avances y desafíos para la Autonomía Política de las mujeres en la región desde una perspectiva de Democracia Paritaria.

La Autonomía Política de las mujeres es una de las cuatro líneas de trabajo del Área de Políticas de Igualdad de Género de EUROsociAL+ y es la temática que ha sido seleccionada por el programa para colocar en la agenda pública en los eventos de este 8M. Estas actividades se suman a un ejercicio interno de capitalización de experiencias con la finalidad de articular actores de América Latina y de Europa en torno a espacios de diálogo y desafíos comunes, oportunidades de colaboración y de articulación de redes, desde una óptica birregional.

La autonomía política o también llamada autonomía en la toma de decisiones refiere a la capacidad y condiciones de las mujeres para participar de las decisiones vinculadas al desarrollo de sus países y de ocupar lugares de poder.  Según la CEPAL (2016) este concepto refiere a la presencia de las mujeres en los distintos niveles de los poderes del Estado y a las medidas orientadas a promover su participación plena y en igualdad de condiciones con los hombres. Avanzar hacia una mayor autonomía política de las mujeres ha sido un tema permanente en la agenda de género a nivel mundial y en Europa y América Latina en particular.

En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas (1995), “la mujeres en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones” ya se planteada como una de las esferas de preocupación y como tal recogida en la Plataforma de Acción de Beijing emanada de dicha Conferencia. Entre otros aspectos se expresaba que, “a pesar de que en la mayoría de los países existe un movimiento generalizado de democratización, la mujer suele estar insuficientemente representada en casi todos los niveles de gobierno, sobre todo a nivel de los ministerios y otros órganos ejecutivos, y ha avanzado poco en el logro de poder político en los órganos legislativos…”.  Y entre las acciones para corregir este déficit democrático expresaban la necesidad de “Adoptar medidas para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones”.   Desde entonces se ha transitado por las leyes de cuotas, primeras iniciativas para revertir el déficit democrático, hacia las leyes de Paridad y la Democracia Paritaria.

En Europa, la Paridad de Género en la participación política surgió por primera vez en la Declaración de Atenas emanada de la I Cumbre Europea “Mujeres en el Poder” (1992) en respuesta a la constatación de que “el acceso de las mujeres a los mismos derechos formales que los hombres, entre ellos el derecho al voto, el derecho a presentarse a las elecciones y a presentar su candidatura a puestos elevados de la administración pública, no ha conducido a la igualdad en la práctica”. A partir de esta Cumbre, la Comisión Europea (1998) afirma que en una sociedad integrada a partes iguales por mujeres y hombres, la representación equilibrada de ambos en las funciones decisorias de la política es condición previa al disfrute pleno y en pie de igualdad de la ciudadanía.

De esta forma, la Paridad de género, a diferencia de las cuotas de género, no fija un piso mínimo para la representación femenina sino que establece un 50% dado que las mujeres constituyen la mitad de la ciudadanía mundial. La paridad de género no se concibe solo para alcanzar la representación igualitaria de mujeres y varones en los ámbitos de decisiones sino que su alcance va más allá, alcanzando todas las esferas de la vida cotidiana, la pública y la privada.

En América Latina la participación paritaria entre mujeres y hombres fue alcanzada como acuerdo en el “Consenso de Quito (2007) suscrito en el marco de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL. En dicho Consenso se plantea también un concepto de paridad de género que incluye no sólo el ámbito de la participación política sino todos los distintos ámbitos de la vida cotidiana: “la paridad es uno de los propulsores determinantes de la democracia, cuyo fin es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación y representación social y política y en las relaciones familiares al interior de los diversos tipos de familias…” (art.17).

Desde que el Consenso de Quito estableció la paridad como horizonte de las democracias latinoamericanas, 7 países han aprobado leyes de paridad: Ecuador (2009), Costa Rica (2009), Bolivia (2010), Panamá (2012), Nicaragua (2012), México (2014) y Argentina (2017). Sin embargo, tal como lo muestran los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, los países están muy lejos de alcanzar una participación igualitaria en los diferentes ámbitos de decisión.

En la región de América Latina, la participación de mujeres en los gabinetes presidenciales, si bien ha aumentado con relación al periodo anterior, es de un promedio de 28,5% y al igual que en todo el mundo, la participación de las mujeres por tipo de cartera ministerial está concentradas en el área social y participan menos en las áreas políticas y económicas. En este escenario, destacan Costa Rica por poseer un gabinete compuesto mayoritariamente por mujeres con un 55,17% y Colombia con un gabinete paritario con un 50% (CEPAL 2021).

En cuanto a la presencia de las mujeres en los órganos legislativos, si bien ha aumentado de manera gradual en los últimos años en América Latina, alcanzó en mayo del 2018, un promedio de 29,8% (UIP, 2018). En relación a la presencia de las mujeres en las Cortes Supremas de Justicia si bien algunos países de América Latina registraron avances (Cuba, Chile y República Dominicana) el promedio de la región para el 2018 es de 32,1%.

Por otra parte, en el marco del debate sobre la autonomía política de las mujeres y la Democracia Paritaria, diversos estudios han demostrado que no alcanza con la aprobación de leyes sino que es necesario instalar mecanismos de monitoreo del cumplimiento de las mismas así como también análisis sobre las leyes de paridad a la luz de los factores y sistemas político – electorales en cada país.  Y que es necesario también abordar la temática de la violencia y el acoso político contra las mujeres dado que en la medida que avanza esta agenda se identifican episodios de discriminación y violencia los cuales es necesario visibilizar, denunciar y erradicar.

APOYOS DE EUROSOCIAL+ EN EL ÁREA DE LA AUTONOMÍA POLÍTICA DE LAS MUJERES

A nivel regional

La primera fase de desarrollo del Observatorio Regional sobre Democracia Paritaria y Violencia Política de la AMEA (Asociación de Magistradas Electorales de las Américas), en una alianza virtuosa, con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con su programa especializado CAPEL (Centro de Asesoría y Promoción Electoral) y ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

A nivel de países

Bolivia. El programa acompañó al Tribunal Supremo Electoral para la estructuración de su observatorio de Paridad Democrática, el cual ha permitido documentar varias temáticas, recogiendo la normativa e indicadores actualizados, incluida la participación de las Mujeres Indígenas Originario Campesinas (IOC).

Perú. El programa está acompañando a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en la promoción de la paridad y prevención de la violencia electoral.

Brasil. El programa brindó un acompañamiento técnico a la Secretaria Nacional de Políticas para as Mulheres con insumos para superar la tasa vigente de un 10% de mujeres en la cámara. Se elaboró un diagnóstico de la situación nacional para investigar los obstáculos que han dificultado la participación más efectiva de las mujeres en la política brasileña a nivel federal, estadual, y local, desde el sistema electoral mayoritario hasta el financiamiento de las campañas.

Argentina. El programa está acompañando acciones para avanzar hacia una Democracia Paritaria al interior de las instituciones públicas (Honorable Cámara de Diputados, Ministerio Público y Fiscal, Ministerio del Interior) y a la aplicación de la ley Nacional de Paridad de Género.

OBJETIVO GENERAL

 Identificar, discutir e intercambiar información, buenas prácticas y visiones sobre experiencias, desafíos y oportunidades, en el marco del dialogo birregional AL-UE relativos a la autonomía política de las mujeres y la Democracia Paritaria.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Fortalecer capacidades de los países de AL en el desarrollo de políticas para aumentar la participación de las mujeres en los ámbitos de decisión y avanzar hacia democracias paritarias desde una perspectiva de cooperación regional y horizontal, y de aprendizajes acumulados a nivel nacional y regional.
  • Generar sinergias y conectar agendas relativas a la Paridad y la Democracia Paritaria, a través de la identificación de oportunidades de integración de redes, programas y mecanismos de cooperación existentes.

 

AGENDA MES DE MARZO

 Modalidad: online

 

Nombre

 

Fecha

 

Instituciones organizadorasHorario
Lanzamiento del Observatorio Regional de AMEA (Asociación de Magistradas Electorales de las Américas) sobre Democracia Paritaria y Violencia Políticas ·        8/03/21

 

 

IIDH/CAPEL,

EUROsociAL+

ONU MUJERES

 

10 a 12hs Costa Rica/México/17h Europa
Avanzando en Igualdad de género y en mayor democracia: miradas desde Chile y la Unión Europea·        08/03/21DUE Chile, AGCID, EUROsociAL+ en el marco del Foro Europa Chile12 a 14hs Chile /16h Europa

 

Sin Mujeres nunca más: Democracia Paritaria en las Elecciones Generales 2021·        12/03/21ONPE – EUROsociAL+9 a 12hs Perú/15h Europa

 

La Democracia Paritaria en la Agenda de las Políticas Públicas de Argentina y la región·        16/03/21MMGyD, HCDN, MI, EUROsociAL+11 a 13hs Argentina / 15hs Europa

Guía de siglas:

IIDH – Instituto Interamericano de Derechos Humanos

DUE – Delegación de la Unión Europea

AGCID – Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ONPE – Oficina Nacional de Procesos Electorales

MMGyD – Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Argentina)

HCDN – Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Argentina)

MI – Ministerio del Interior (Argentina)

Pais: Región América Latina
ODS: Igualdad de género, Paz, justicia e instituciones sólidas
Área Política: Políticas de igualdad de género

Compartir