Argentina · 17 marzo, 2022

Apoyo a políticas de inclusión y continuidad educativa en Argentina

El Ministerio de Educación de Argentina y el área de Políticas Sociales de EUROsociAL+ están trabajando sobre los obstáculos que afectan al retorno a clases de jóvenes y adolescentes de nivel secundario de los centros urbanos más poblados, entre otros temas educativos.

Entre el 21 y 24 de febrero el experto de EUROsociAL+ Pepe Menéndez participó junto a las autoridades nacionales, provinciales y locales en una misión a Argentina para validar las propuestas para la inclusión, reingreso y permanencia educativa de las y los adolescentes en el secundario, elaboradas junto a la Subsecretaría de Educación Social del Ministerio.

En la apertura de la Misión participaron el ministro de Educación Jaime Perczyk, la secretaria de Educación Silvina Gvirtz, la secretaria de Cooperación Educativa Andrea García y los subsecretarios de Gestión Educativa y de Educación Social Mauro Di María y Alejandro Garay. Por parte de la Unión Europea, estuvieron el embajador UE Amador Sánchez Rico, el jefe de Cooperación Luca Pierantoni, el experto Pepe Menéndez y Virginia Tedeschi, del área de Políticas Sociales de EUROsociAL+.

El ministro de educación subrayó que la reinserción escolar es una prioridad del gobierno y que el Consejo Federal de Educación resolvió el regreso a clases presenciales en todas las jurisdicciones durante el año lectivo 2022, así como también la revinculación 1a1 con el Plan VOLVE A LA ESCUELA.

En el transcurso de la asistencia técnica del experto Pepe Menéndez se han desarrollado las propuestas que esa semana han sido presentadas para su validación a las autoridades nacionales y provinciales. En el transcurso de la semana de misión se visitaron también escuelas secundarias de los barrios de Villa Itatí y Villa Azul (Municipio de Quilmes) y de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM (Municipio de San Martín) para dialogar con docentes, estudiantes y directivos sobre las propuestas en elaboración.

Esta actividad culmina una serie de reuniones llevadas a cabo desde mediados de 2021 con actores claves, que se enriquecieron con el Taller de diálogo internacional desarrollado el 29 de noviembre de 2021 que contó con la participación de especialistas de Argentina, España, Portugal y Uruguay. Entre las y los participantes cabe mencionar a: Begonya Gasch, directora de la Fundació El Llindar (Catalunya),  Boris Mir,  Susanna Soler, directora Institut Montgròs (Barcelona), Sergi del Moral, Institut Les Vinyes (Barcelona), Jordi Plana, gerente de la Diputación de Barcelona (hasta 2021), Mar Camacho, Consejería de Educación de la Generalitat de Catalunya (2018-2021), Ana Gil, Municipalidad de Cascais (Portugal), Rafael Ruiz de Gauna, Fundación Pere Tarrés (Catalunya) y Ana Verocai, ANEP (Uruguay).

La acción del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+ con el Ministerio de Educación consiste en apoyar la elaboración de modelos de intervención en tres ejes prioritarios: (i)  inclusión, retorno y permanencia educativa de adolescentes (experto Catalán Pepe Menéndez), (ii)  acceso, permanencia y egreso al sistema educativo de niños, niñas y adolescentes con diferentes tipos de discapacidades (Grupo social ONCE) y (iii) permanencia en el sistema educativo de niñas y adolescentes indígenas (experta Rosa Guadalupe Mendoza Zuany).

Está prevista la realización de ulteriores intercambios con experiencias destacadas de Costa Rica, Colombia, España, Portugal y Uruguay para el eje (ii) y con México y Guatemala para el eje (iii). Así como también, un Seminario entre altas autoridades del Mercosur sobre estas temáticas previo a presentar las propuestas al Consejo Federal de Educación.

Los hallazgos y sugerencias evidenciados por la asistencia técnica prestada se pueden sintetizar en la unánime petición por parte de los actores claves involucrados de transformar profundamente la secundaria para que responda a la realidad de pertenencia e impulse aprendizajes que la población de adolescentes necesita como posibilidad de futuro, a partir de cuatro ideas-fuerza:

1) Revalorizar el lugar central de la escuela significa promover experiencias significativas en el alumnado;

2) Sostener la escolarización en tensión con la cobertura de las necesidades básicas de la población;

3) Promover la inclusión digital se ha de entender como un derecho de la ciudadanía, y es responsabilidad del Estado que esté al alcance de todos/as

4) Coordinar y hacer más sencilla la red de instituciones públicas que intervienen en la educación.

 

Pais: Argentina
ODS: Educación de calidad, Igualdad de género, Reducción de las desigualdades
Área Política: Políticas Sociales

Compartir