Argentina, Costa Rica, Chile, Región América Latina · 26 abril, 2022

Empleo, recuperación económica y transformaciones del mundo del trabajo

La Fundación Omar Dengo de San José, Costa Rica, fue anfitriona de un intercambio euro-latinoamericano sobre los desafíos de innovación de las políticas activas de empleo, impulsado por el área de Políticas Sociales del Programa UE EUROsociAL+ y, el cual contó con el apoyo del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CIPP) de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica.

El objetivo del seminario que se realizó el 26 de abril pasado, fue generar un espacio de diálogo convocante respecto de las prioridades de acción e innovación de las políticas de empleo en la actual fase de recuperación económica y para adecuarse a las profundas transformaciones que vive el mundo del trabajo.

Las bases conceptuales del seminario fueron expuestas por el coordinador IILA de Políticas Sociales de EUROsociAL+, Francesco Maria Chiodi, quien expresó que la humanidad está viviendo un cambio de época bajo la presión de cinco mega tendencias globales: el avance tecnológico, la globalización, el cambio climático, el cambio demográfico, el individualismo. El futuro es incierto, ya no existe aquella sociedad industrial con una idea alta del trabajo que nos ha acompañado por dos siglos y en función de la cual el mundo occidental plasmó y desarrolló los regímenes de bienestar social. El trabajo está cambiando bajo la presión de las mega tendencias globales y las políticas del mercado de trabajo no pueden limitarse a pequeños ajustes, más bien están llamadas a pensar nuevos diseños, a ser proactivas, actores en juego de las transiciones capaces de desarrollar acciones que las orienten. De acuerdo con este enfoque, en su intervención se detuvo en 10 grandes innovaciones urgentes de las políticas del mercado de trabajo.

El relanzamiento de las políticas del mercado de trabajo estuvo en el centro del encuentro desde el acto inaugural. La Ministra Consejera y Jefa de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, Katja de Sadeleer, destacó los esfuerzos realizados por los países de América Latina para recuperar los puestos de trabajo perdidos producto de la pandemia por COVID-19, afirmando que la región mostró una recuperación de un 6,2% en 2021 y se estima que ésta sólo será moderada en 2022. Esto quiere decir que, al igual que en Europa, una recuperación robusta y resiliente necesita reformas e inversiones que ataquen los nudos estructurales […] la crisis de los últimos años deja en evidencia la importancia de políticas que acompañen las dinámicas del mercado no sólo para reaccionar ante nuevas crisis, que se anuncian con una frecuencia cada vez mayor, sino también para responder a los grandes desafíos globales que conllevan –al mismo tiempo– amenazas y oportunidades para el desarrollo”.

En tanto la Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, Silvia Lara Povedano, expresó que no se puede seguir apostando al modelo que considera el crecimiento económico como factor suficiente para generar empleo y reducir la pobreza de América Latina. “Eso no ha sucedido en los últimos 30 años y no tenemos por qué pensar que ahora con la reactivación económica va a suceder”, manifestó la autoridad ministerial, añadiendo que es importante cambiar la ecuación: “Cambiemos la ecuación, coloquemos el empleo no como variable residual o como variable de cierre. La propuesta es tomar el empleo como punto de partida, lo cual significa repensar la política. Tenemos que repensar cuál es el conjunto de políticas públicas que habría que echar a andar, en la medida en que nos propongamos partir del empleo y por eso insisto en la idea de colocar el empleo en el centro del proceso de recuperación”.

Respecto a la situación del empleo en Latinoamérica y el Caribe el Director adjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, Leonardo Ferreira Neves, expuso que sólo en la primera mitad del 2020 se perdieron 43 millones de empleos. Por otro lado, al tercer trimestre de 2021 se habían recuperado alrededor del 90% de los puestos de trabajo perdidos durante la primera mitad del 2020, pero falta todavía por recuperar 4,5 millones de puestos de trabajo, de los cuales 4,2 millones corresponden a ocupaciones de mujeres”.

Por ello, Leonardo Ferreira Neves hizo hicapié en un llamado mundial a la acción para tomar medidas a fin de construir un mejor futuro tras la crisis y que se basa en políticas de empleo planteadas por la OIT inspiradas en sus normas internacionales de trabajo, en particular el Convenio 122, para lo cual se deben considerar crecimiento económico y empleo inclusivos, protección de todos los trabajadores, protección social universal y diálogo social.

Eduardo Abarzúa, Vicerrector Académico de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, expresó que los planteamientos fueron sustantivos: “se ha discutido a nivel regional y en contraste con la experiencia europea respecto de políticas de empleo activas en el mercado del trabajo. Creo que las similitudes, pero también las proyecciones instalan desafíos únicos para nuestra región, entre otros, la cooperación interregional, las acciones afirmativas para grupos más vulnerables que se han visto afectados por la pandemia, pero también incorporar perspectivas más prospectivas como es el cambio climático o el tema de la perdida de empleo ante los cambios tecnológicos”.

Por su parte, a modo de conclusión, la Directora del CIPP de la Universidad Alberto Hurtado y experta en Sistemas de Cualificaciones del Programa de la UE Eurosocial+, Ximena Concha, abordó la importancia de la discusión sobre empleo retomando el análisis de los impactos de las grandes y profundas transformaciones en el mundo del trabajo a raíz de fenómenos globales como los avances tecnológicos, la ecologización de las economías, el cambio demográfico y las migraciones, entre otros.  “Los mercados de trabajo están transitando hacia nuevas configuraciones y, junto con las oportunidades que ello abre, se agudizan viejas desigualdades y aparecen nuevos riesgos y nuevos costos”, señaló Ximena Concha, añadiendo también que “es necesario enfatizar el rol que juegan las políticas e instrumentos de formación, evaluación y certificación de competencias laborales que permiten apoyar eficazmente la actualización constante de las y los trabajadores a través de trayectorias formativas y laborales que hagan realidad la formación a lo largo de la vida y reconozcan los distintos tipos de aprendizaje”.

En sus palabras de clausura, Juan Manuel Santomé, Director del Programa EUROsociAL+, expuso que el empleo seguirá ocupando un lugar central en las políticas de la Unión Europea y que para el ámbito de la cooperación también lo va a ser. “El programa EUROsociAL es un programa de cooperación Unión Europea, América Latina y el Caribe y va a ser también uno de los pilares centrales de la cooperación a futuro”, añadiendo que “la Unión Europea y América Latina están llamadas a fortalecer un partenariado en los próximos años. Estamos en un momento de encrucijada y la Unión Europea y América Latina y Caribe tienen que ser aliados en salir hacia adelante”.

Elaborada por Valeria Fuenzalida, experta en comunicación del ciclo Plaza de la innovación y la cohesión social

Pais: Argentina, Costa Rica, Chile, Región América Latina
ODS: Igualdad de género, Trabajo decente y crecimiento económico, Reducción de las desigualdades
Área Política: Políticas Sociales

Compartir