República Dominicana · Entrevista · 14 febrero, 2022

Combatiendo las brechas de género en el sector de la ciencia y la tecnología en República Dominicana

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, entrevistamos a Andrea Giraldo Sevilla, Dominique Ferretti y Leonardo Espinosa Leal, personas expertas de EUROsociAL+ que llevan a cabo un estudio sobre las brechas de género en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en República Dominicana.

¿Cómo se llama el estudio que están realizando con la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana y cuál es su objetivo?

El estudio que estamos realizando se llama “Estudio sobre el análisis y la cuantificación de las diversas variables de las brechas de género en el sector laboral de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.

El objetivo es desarrollar una investigación y diagnóstico que analice y cuantifique las diversas variables que denotan la existencia de una brecha de género en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación relacionada con el empleo.

Asimismo, buscamos experimentar sus asociaciones con la formación en TICs, así como algunos rasgos informales como la composición familiar de las mujeres ocupadas en el sector tecnológico y otros factores socioeconómicos, para el seguimiento, así como la evaluación de políticas públicas sobre el tema y su uso por la población en general.

¿Por qué es importante realizar un estudio de las brechas de género en el sector de la tecnología en el contexto de la post – pandemia?

Nuestra primera pregunta es, ¿se puede hablar de post-pandemia? Una de las primeras conclusiones que llegamos fue que es muy pronto determinar un momentum “post-pandemia”. Un análisis “post-pandemia” podría considerarse cuando el número de contagios y sus riesgos estén estabilizados.

Por ello, nos limitamos a estudiar las tendencias, crear un marco de análisis de políticas, encuestas y datos, revisar el ciclo del dato desde la creación de la encuesta hasta su cálculo y visualización, y hacer “asociaciones” entre las distintas variables. A este punto, no estamos en medida de hacer “relaciones causales” ya que para ello se requiere complementar en cálculo con estudios cuantitativos y cualitativos (como de randomización y etnografías).

Para hacer este análisis 360º, es vital traer un equipo interdisciplinario que vaya desde el análisis de encuestas y de la sistematización de éstos datos para identificar sesgos de género, hasta el uso de la ciencia de datos para extraer y visualizar esos datos con el fin de comprender y analizar fenómenos y tendencias: “un sesgo esconde otro sesgo” (one gap hides another gap).

Asimismo, hemos realizado un marco lógico de análisis, que nos gustaría poner a prueba durante el estudio con respecto a factores socio-económicos formales e informales-culturales, identificados durante el diagnóstico. Buscamos ver las brechas para así identificar qué está “invisible” y queda por calcular, y cómo hacerlo, es decir, un co-desarrollo de indicadores.

A este punto, nuestro mayor desafío no es la “post-pandemia”, sino traer “a tierra” las altas expectativas en la ciencia de datos y big data, y hasta qué punto ésta puede responder a los cuestionamientos iniciales. A este fin, observar dónde están nuestros límites y ser muy cuidadosas con nuestros propios sesgos. Sobre todo, más allá de respuestas, lo interesante será qué nuevas preguntas traerá, siendo conscientes que “una brecha esconde otra brecha”.

Ustedes mencionan la necesidad de hacer un análisis 360º, ¿Cómo es posible y por qué?

Un análisis 360º es necesario dada la necesidad de interdisciplinariedad, interseccionalidad e intersectorialidad del análisis del género en estadísticas y políticas públicas, así como en el sector laboral. También nos ayudan a disminuir riesgos de sesgos en nuestro estudio, por medio de un cuestionamiento continuo y una co-construcción con el equipo nacional de la Oficina Nacional de Estadística y equipos técnicos inter-ministeriales.

Para un análisis 360º se necesita que, como equipo, las experiencias y formaciones sean complementarias y al mismo tiempo abarcamos distintas disciplinas y competencias. Por ejemplo, en nuestro caso:

Andrea Giraldo Sevilla es una ingeniera con interés y especialización no sólo en ingeniería de sistemas y gestión sino también en antropología de desarrollo (fusión entre antropología y economía de desarrollo), con amplia experiencia en tecnologías e innovación (inteligencia artificial, ciencia de datos y enfoques pedagógicos-tecnológicos) y STEM & Género.

Otra de nuestras investigadoras es doctora en neurociencias, investigadora en ciencias cognitivas y psicolingüística. Su investigación y experiencia trata de cómo los indicadores varían según las condiciones socioeconómicas y/o ecológicas.

Dominique Ferretti es economista con conocimiento en el área de desarrollo en América latina, cuyo trabajo se orienta e interesa por el análisis estadístico de políticas públicas para la identificación de brechas de género.

Leonardo Espinosa Leal, doctor en física computacional y científico de datos, posee una amplia gama de intereses de investigación que comprenden, entre otros, áreas como máquinas inteligentes autónomas, minería de grandes conjuntos de datos y filosofía de la inteligencia artificial.

Podríamos decir que somos un equipo interdisciplinario con competencias y mentalidades variadas, complementarias y en constante cuestionamiento. Asimismo, remarcar que se trata de un trabajo conjunto con la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana, coordinado por Yanelkis Fernández y Marcia Contreras, y compuesto por personal técnico y profesional no sólo de la ONE sino de distintos ministerios de República Dominicana.

¿Cómo se enmarca este estudio en la estrategia nacional de República Dominicana?

República Dominicana ha obtenido varios logros en marcos normativos para la igualdad de género en los últimos años entre los que se destaca la cobertura y reconocimiento de los en derechos laborales de las mujeres en la Constitución y el Código de trabajo con la ratificación los convenios de la OIT, la ley General de Educación 66-97 y el Plan Decenal de Educación con la inclusión de los derechos humanos en la no discriminación, así como el decreto 164-13 de las MIPYMES  en el que se ha actualizado el Registro de proveedores del Estado priorizando con empresas de propiedad o con >50% de participación accionaria femenina.

Este estudio en sí se encuentra en la intersección entre la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)[1], el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-2030[2](PLANEG III) y las Prioridades del gobierno 2020-2024 hacia la transformación digital[3].

¿En qué etapa del estudio se encuentran y cuáles son los siguientes pasos?

Como resultados a corto plazo, buscamos dar un marco de análisis de encuestas y datos, estrategias para el ciclo e higiene de datos, así como aumentar las capacidades técnicas nacionales no sólo en el cálculo pero en la realización de encuestas y cálculos sensibles al género para los próximos ejercicios de encuestas públicas.

Al final del estudio buscamos no sólo publicarlo, sino dar un primer paso para la armonización e interrelación de las bases de datos facilitadas, así como la continuación y mejora de esta investigación-acción por la comunidad técnica y científica.

En este momento, estamos en la etapa de pre-diagnóstico, que presentaremos en un webinario organizado por la ONE y la Escuela Nacional de Estadística (ENE) el próximo 9 de marzo. Este webinario, dirigido a personal técnico y profesional de República Dominicana y de otros países latinoamericanos, busca dan un primer paso a la sensibilización, así como, en base al prediagnóstico, presentar la metodología del marco lógico de análisis de datos desarrollado, el resultado del pre-diagnóstico tanto de las encuestas como de las bases de datos.

Como siguiente paso pasaremos al diagnóstico, que incluirá el piloto de los análisis, la finalización de una matriz de políticas públicas —así como terminar la base de datos piloto— y  los resultados del diagnóstico. Buscamos con ello no sólo aportar recomendaciones y el desarrollo de indicadores, sino también una visualización de estos datos.

Finalmente, tenemos previsto realizar una capacitación técnica en abril prevista de manera presencial en República Dominicana, coordinada por la ENE, dirigida al personal técnico y desarrollada por el equipo del proyecto con base a los resultados y las recomendaciones del estudio. Nuestro objetivo es que esta capacitación contribuya a la replicabilidad y mejora del ejercicio.

Entrevista realizada por Marisol Dextre Polo, consultora del Programa EUROsociAL+, Área de Políticas de Igualdad de Género

[1] Para más información, véase en la END: el eje 3 Economía Sostenible, Integradora y Competitiva; objetivo general 3.3. Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social; el objetivo específico 3.3.4 “Fortalecer el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para dar respuesta a las demandas económicas, sociales y culturales de la nación y propiciar la inserción en la sociedad y economía del conocimiento.

[2] (PLANEG III): Tema Nacional VII. Tecnologías digitales para la autonomía de las mujeres.

[3] Objetivo General 1. Asegurar la inclusión social: Conectar a los no conectados, para cerrar brechas digitales, Objetivo General 2. Desarrollar capacidades: Asegurar el desarrollo de conocimientos y habilidades para tener una fuerza laboral preparada, ciudadanos/as empoderadas digitalmente y apropiación social de las tecnologías en la población.

Pais: República Dominicana
ODS: Igualdad de género
Área de Políticas: Políticas de igualdad de género
Tipo: Entrevista

Compartir