Región América Latina · 15 diciembre, 2021

Entrevista a Alejandra López-Gómez y Laura Dihuignidili

Garantizar la salud sexual y reproductiva ha sido tradicionalmente una gran tarea pendiente para la región de América Latina y el Caribe. Lejos de resolverse, esta carencia se acentuó con la pandemia de la Covid-19. Es por ello que Recíprocamente mantuvo una charla con Alejandra López-Gómez, profesora e investigadora de la Universidad de la República (Uruguay) y experta en EUROsociAL+ y Laura Dihuignidili, presidenta de la ONG Anyar (Comarca de Guna Yala Panamá), y activista de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, con el objetivo de averiguar cuáles son las medidas necesarias para impulsar un cambio en la tendencia y diseñar una respuesta que pueda poner fin a esta problemática.

Entrevista por: Sandra Berthelot Aranda, técnica del área del Igualdad de Género de EUROsociAL+

Las brechas en el ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva en la región se han acentuado durante la pandemia de la Covid-19. ¿Qué tipo de acciones debería impulsar el Estado para prevenir el embarazo en adolescentes?

Alejandra López-Gómez: En materia de embarazo no intencional en adolescentes de entre 15 y 19 años, la región ocupa el segundo lugar a nivel mundial, con 66,4 por cada mil adolescentes. A su vez, el embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años ha sido visibilizado como un problema relevante en la región, porque es la expresión violencias de género estructurales hacia las niñas, es decir, de vulneraciones de sus derechos humanos.

Los Estados deben asegurar el acceso a educación sexual integral en el sistema educativo desde las primeras edades e impulsar programas para el contexto educativo no formal. Se deben desarrollar intervenciones educativas probadas con enfoque de género transformativo para la prevención de comportamientos sexuales no protegidos ni consentidos y también para fortalecer las capacidades relacionadas con la toma de decisiones sexuales y reproductivas.

Uno de los retos más importantes de la región es reducir la incidencia del embarazo en adolescentes mediante el diseño y puesta en marcha de estrategias nacionales de carácter intersectorial, multicultural, con participación de sociedad civil y con presupuestos y recursos suficientes para su implementación.

Laura Dihuignidili Huertas Thompson: Hay que hacer una alianza estratégica con grupos juveniles, mujeres indígenas, padres y autoridades comarcales; darle seguimiento a los planes que se tienen establecidos ya se tienen abandonado, además hacer una data con los jóvenes para esclarecer la deficiencia de los planes que se encuentran dentro de las áreas en los idiomas y lenguas indígenas correspondientes para no seguir improvisando en los planes que se tienen. El estado tiene un rol fundamental en la prevención del embarazo.

¿Cuál es vuestra reflexión acerca del papel de los varones en el embarazo en adolescentes?

Laura Dihuignidili Huertas Thompson: El papel del varón es importante, ya que debe tomar las mismas responsabilidades que una mujer. El varón debe recibir una educación sexual segura para evitar no solo los embarazos no deseados, sino también las enfermedades de transmisión sexual.

Alejandra López-Gómez: Los varones adolescentes tienen un rol muy importante en la prevención de embarazos no intencionales y por ello es importante desarrollar acciones que los involucre activamente. Es necesario modificar la normatividad de género que sostiene y reproduce un modelo de dominación masculina.

Según ustedes, ¿Cuál sería el impacto de incluir a grupos y movimientos juveniles en las estrategias de prevención del embarazo de niñas y adolescentes?

Alejandra López-Gómez: Un punto relevante en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas para prevenir embarazo en adolescentes es involucrar a la propia población adolescente en general; no solo a la considerada “beneficiaria o usuaria” de las acciones, sino a agentes activos de la transformación social. Ello implica aunar a quienes tienen la responsabilidad política de definir mecanismos de diálogo entre expertos, tomadores de decisión y población adolescente durante todo el proceso. Ahora bien, la pregunta es: ¿quién representa a la población adolescente? Si bien los criterios a este respecto se deben definir en cada contexto específico, es importante tomar en cuenta que la población adolescente es diversa en condiciones sociales, económicas, de género, étnico-raciales y etarias. Por ello, se debería tender puentes con grupos que reflejen esta diversidad.

Laura Dihuignidili Huertas Thompson: Como Anyar ONG, para nosotros/as es importante incluir a los movimientos juveniles, ya que la comunicación entre jóvenes es directa y clara. Como jóvenes muchas veces se cohíben de expresarse libremente sobre la vida sexual y les es más cómodo expresarse frente a otro joven; esta estrategia será buena para una recolecta de data, para ejercer y crear planes pensados en los jóvenes indígenas respetando su vivencia y cosmovisión particular.

En el contexto de Panamá, con patrones culturales muy marcados y donde contamos con la presencia de las Comarcas – territorio con población indígena-, es fundamental incluir tanto a todas las y los adolescentes como a las mujeres en condición de discapacidad y a las migrantes. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Panamá en la prevención de embarazo en adolescentes?

 Laura Dihuignidili Huertas Thompson: Unas de las principales causas es la desigualdad estructural en la que vivimos, ya que no contamos con una salud real dentro de las Comarcas, además de las deficiencias que tenemos en ámbitos como educación, agua potable, acceso a la información…

Todo esto con lleva a que tengamos tasas altas de embarazos y desnutrición, haciendo un ciclo de nunca acabar donde también se tiene que incluir la parte cultural que trata el tema como un tabú. La realidad es que los jóvenes de las Comarcas no cuentan con una escuela dentro de sus comunidades y si la tienen solo llega a quinto grado. Además, para contar con un centro de salud equipado tienen que cruzar en bote o caminar largas horas para llegar al más cercano, donde al llegar no cuentan con la información, ya que en muchas ocasiones o el centro está cerrado o no ha llegado el médico. Esto hace que los jóvenes se encaminen a diversos problemas de salud en general y de salud sexual en particular, y tengan  embarazos no deseados en un lugar donde el agua potable no llega y dando así a un sinfín de problemas sociales para los jóvenes. Muchas veces los planes se encuentran escritos en papel, pero es necesario materializar dichos programas para que podamos tener una vida sexual segura.

Alejandra López-Gómez: Entre 2015 y 2020, Panamá registró la cuarta tasa de fecundidad en adolescentes más alta de la región de América Latina y El Caribe, alcanzando un valor de 67,1 nacidos por cada mil adolescentes en 2019. En cuanto a la tasa de fecundidad temprana (10-14 años) registra una leve tendencia a la baja con una tasa de 2,6 nacidos vivos cada mil adolescentes en esas edades. Cuando se analizan estos datos, en función de su distribución a nivel territorial se puede observar con claridad que el lugar de residencia de las adolescentes es un primer determinante de las posibilidades de embarazo, particularmente si la adolescente reside en una Comarca indígena. Por ejemplo, en algunas regiones del país, la tasa de madres adolescentes supera el 25%.

Panamá tiene, pues, un enorme reto por delante para reducir y prevenir el embarazo temprano y en adolescentes. Para ello se propuso, con la asistencia técnica del Programa EUROsociAL+, actualizar la Estrategia nacional para la prevención del embarazo en la adolescencia y el acompañamiento de las madres y los padres adolescentes formulada en 2018. El principal desafío es el desarrollo de una política con énfasis en la reducción y la prevención del embarazo no intencional, de carácter intersectorial y multicultural. Este es el enorme desafío que tiene Panamá y la región para brindar las garantías y promover los derechos humanos y la igualdad de género.

Pais: Región América Latina
ODS: Salud y bienestar, Igualdad de género
Área de Políticas: Políticas de igualdad de género
Tipo: Entrevista

Compartir

Blog Recíprocamente