Colombia · Entrevista · 25 octubre, 2021

«EUROsociAL+ toma gran relevancia en los retos de los gobiernos de América Latina en materia de desarrollo urbano»

Entrevista con Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, en el marco del I Foro Urbano de España, donde EUROsociAL+ compartió panel sobre políticas urbanas con representantes de ministerios de Vivienda de América Latina.

¿Qué es la Agenda Urbana?

La Nueva Agenda Urbana presenta un cambio de paradigma basado en la ciencia de las ciudades y ha sido la hoja de ruta para orientar los esfuerzos y generar estrategias que conlleven el desarrollo urbano sostenible de las ciudades en el mundo, adoptando nuevos principios frente a la planificación, construcción, desarrollo, gestión y mejora de las zonas urbanas tanto desde los compromisos de transformación en pro del desarrollo urbano sostenible, como desde la aplicación efectiva de la misma.

Para el Gobierno de Colombia, la Agenda 2030 se ha convertido en la hoja de ruta para la construcción de una visión de desarrollo sostenible en un largo plazo, en donde sus 17 Objetivos y 169 metas evidencian la magnitud e importancia de esta agenda global, y en donde los programas y políticas para los próximos años estarán encaminadas a construir una visión que articule la dimensión económica, social y medioambiental, poniendo en marcha un diálogo permanente entre los distintos niveles del gobierno -nacional, departamental y local- y los actores de la sociedad.

En el marco del desarrollo urbano y territorial, Colombia ha sido innovadora en planeación urbana y ha contado con múltiples esfuerzos de creación de normativa y de lineamientos para poder enfrentar los retos sociales, económicos y ambientales en las ciudades. Sin embargo, han existido desafíos para lograr que los planes desarrollados tengan la transición necesaria para consolidar su implementación y lograr los diferentes objetivos mundiales en torno al desarrollo sostenible. Desde los municipios se identifican necesidades de inversión urbana, requiriendo el fomento de la participación privada. Asimismo, hay retos por la limitada capacidad financiera local, información catastral desactualizada, una capacidad técnica y de gobernanza debilitada en gran parte del territorio colombiano.

Es en lo anterior donde surge el desafío de lograr una efectiva gestión pública que permita afrontar los retos económicos en las ciudades y permita potenciar el desarrollo de las mismas por medio del fortalecimiento de la financiación del desarrollo y lograr la implementación de proyectos con un alto impacto en términos de desarrollo sostenible con un enfoque multisectorial. Tal y como se plantea en la Agenda 2030 y en sus ODS, para alcanzar este objetivo es necesario construir una visión nacional a largo plazo, en la cual se debe buscar la articulación de la dimensión económica, social y medioambiental mediante una articulación intersectorial y un dialogo y proceso participativo de todas las entidades que conforman las dimensiones de gobierno y la sociedad civil.

Desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, junto con el Departamento Nacional de Planeación, nos encontramos en el proceso de elaboración de la principal hoja de ruta que determinará la nueva Política Urbana Nacional de Colombia. Esta será una política construida sobre tres pilares principales: el reconocimiento de nuestra heterogeneidad urbana, la promoción de la coordinación intersectorial y una perspectiva de gobernanza regional para consolidar las ciudades como principal motor de desarrollo económico y social.

La Política Nacional Urbana 4.0 no solo busca lograr ciudades productivas, equitativas y sostenibles, sino también busca lograr una visión y una articulación intersectorial que apunte a un desarrollo urbano integral en las ciudades colombianas, que responda de manera efectiva a las capacidades técnicas y administrativas de los gobiernos locales, abordando de manera estratégica y diferencial, los retos y potencialidades de las diferentes ciudades del País. La implementación de esta Política requiere un proceso duradero y efectivo en la construcción de marcos normativos, capacidades institucionales, procesos administrativos e instrumentos financieros que permitan cumplir con las metas planteadas a nivel nacional e internacional. De igual manera, requiere lograr acuerdos complejos para coordinar la acción de diferentes actores y sectores involucrados, basados en las guías que estas agendas internacionales pueden brindar en aras de poder garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y protección de los ecosistemas y su diversidad biológica, promoviendo el uso de la energía no contaminante y el uso sostenible de la tierra y los recursos, fortaleciendo la resiliencia urbana, reduciendo la pobreza, la desigualdad y los riesgos de desastre, y poniendo en práctica medidas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos con urgencia primordial.

Desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, y como presidencia de MINURVI,  ¿Cómo las políticas urbanas y territoriales pueden contribuir a la recuperación post pandemia?

La pandemia de COVID-19, junto con los retos que plantea el cambio climático, ha obligado a las ciudades colombianas a replantear sus políticas de desarrollo para asumir las nuevas realidades locales y el enorme reto de mantener el equilibrio entre el rendimiento económico, el bienestar social de sus ciudadanos y la protección del medio ambiente, con especial atención a los más vulnerables. La pandemia no sólo ha puesto de manifiesto, sino que ha exacerbado, las limitaciones de nuestras ciudades y sus modelos de desarrollo territorial. Los principales problemas están relacionados con la vivienda y la pobreza, dado que esta situación tiene un impacto particular en nuestra región, donde 1 de cada 3 familias vive en una vivienda inadecuada; en segundo lugar; la importancia de los espacios públicos en los entornos urbanos para desarrollar actividades sociales, económicas y culturales; y en tercer lugar; la necesidad de repensar la forma de hacer ciudad y de acceder a sus beneficios, dadas las nuevas dinámicas de trabajo, desplazamientos y restricciones sociales que esta situación ha impuesto.

La formulación de la próxima Política nacional urbana constituye una visión hacia el desarrollo sostenible del actual sistema de ciudades en Colombia, y tiene como objetivo establecer un marco general de coordinación e implementación para poder brindar, desde el gobierno nacional, la asistencia y el acompañamiento a distintos municipios para fortalecer las capacidades técnicas, financieras y de gobernanza, para que estos lleguen a la implementación de proyectos estratégicos sostenibles por medio de estrategias de acompañamiento técnico en la reglamentación y estructuración de proyectos locales, que incorporen instrumentos de financiación del desarrollo urbano y territorial y la expedición de reglamentación para instrumentos alternativos de financiación urbana. Esto, reconociendo, tanto en los debates internacionales como en los nacionales, las diferentes dinámicas y retos que han surgido como consecuencia de la pandemia. Algunas de las estrategias identificadas a abordar en la próxima política urbana, que se han venido identificando como indispensables a la hora de contribuir a la recuperación post pandemia estarán enfocadas en las nuevas dinámicas de localización y desplazamiento, las dinámicas de conectividad digital y la importancia del espacio público y sus contribuciones tanto ambientales, como sociales y económicas para las ciudades.

Frente a la dinámica de localización y desplazamiento, encontramos que el trabajo desde casa ha cambiado las prioridades de los hogares a la hora de elegir una vivienda. Características como el tamaño, el acceso a zonas exteriores, los atributos, pasaron a ser más importantes que la ubicación. La reflexión sobre estas nuevas dinámicas desde una perspectiva a medio y largo plazo ayudará a identificar y evaluar las intervenciones de política urbana necesarias para garantizar unas dinámicas sostenibles que no perjudiquen la competitividad urbana ni los mercados urbanos.

El desplazamiento de las zonas suburbanas al centro de la ciudad, y los posibles cambios en los patrones de ubicación, ha llevado a plantear hipótesis alternativas sobre el futuro de las oficinas, los locales alquilados, y muchos otros espacios que han dejado de funcionar debido a esta nueva normalidad. Una nueva Política Urbana, como la que estamos redactando, debería contemplar estos cambios en las estructuras urbanas y en el mercado inmobiliario para explorar posibles transiciones de una actividad a otros usos. Por ejemplo: nuevas tipologías de vivienda en zonas céntricas donde antes se ubicaban las grandes oficinas y que ahora pueden quedar en desuso.

Por otra parte, en cuanto a la dinámica de la conectividad digital se vio que, durante el primer trimestre de 2021, se registraron más de 270.000 nuevos suscriptores de banda ancha en Colombia, llegando a más de 8 millones. En cuanto a internet móvil, se registraron 400.000 nuevos suscriptores entre enero y marzo de 2021, con lo que la cifra asciende a un total de 32,9 millones en el país.  El trabajo desde casa y las cuarentenas han demostrado la importancia de la conectividad a internet en nuestro contexto urbano y social. La prestación de este servicio se ha convertido en un servicio público esencial para todos los hogares de Colombia y por lo tanto un tema indispensable para abordar en la Política Urbana.

Sumado a lo anterior, y ante las repercusiones locales de la pandemia, surgen reflexiones sobre las oportunidades del espacio público en la etapa de reactivación social, económica y cultural. Sin duda, este periodo se convierte en una oportunidad para preparar los espacios públicos como herramienta de mitigación y adaptación ambiental, así como herramienta de reactivación económica. Desde el punto de vista social y ambiental, nuestro trabajo en la nueva Política Urbana Nacional tiene como uno de sus objetivos la armonización de las políticas y estrategias nacionales anteriores con las agendas internacionales relevantes relacionadas con la sostenibilidad ambiental urbana. En relación a lo anterior, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, se está actualmente apuntando a la consolidación de la red de infraestructura verde en las ciudades de Colombia, que integre soluciones basadas en la naturaleza en el espacio público como parte de las acciones de adaptación y mitigación del cambio climático, reverdeciendo los entornos urbanos y resaltando la importancia de la calidad ambiental de estos espacios.

¿Cuál es la relevancia de un Programa que promueve la cohesión social como EUROsociAL+, para los retos de los Gobiernos de América Latina en materia de desarrollo urbano y territorial sostenible?

EUROsociAL+ toma gran relevancia en los diversos retos que afrontan los gobiernos de América Latina en materia de desarrollo urbano y territorial sostenible, al ser un programa que apoya, desde un enfoque de cohesión social, al fortalecimiento de las capacidades institucionales y a la reforma y adecuada implementación de políticas públicas. La generación de espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias entre entidades de diversos países y regiones, fortalece de manera contundente los marcos de acción y coordinación frente a un entendimiento multidimensional de las problemáticas que afrontan los diferentes países actualmente en las dimensiones ambientales, sociales y económicas.

Como ejemplo, el webinar:Estrategias de recuperación socioeconómica post-covid 19: Desarrollo urbano y territorial para la cohesión social”, llevado a cabo en mayo del presente año, tuvo como propósito intercambiar experiencias entre las dos regiones para enfrentar la crisis socioeconómica derivada de la pandemia, resaltando la importancia del enfoque territorial en las políticas y acciones para establecer un marco estratégico que potencie el desarrollo económico sostenible. Los intercambios frente a las diversas estrategias frente a la gestión y financiación urbana, la potencialización de los sistemas de información del desarrollo urbano, las recomendaciones a los Programas de Vivienda y Desarrollo Urbano, la gestión ambiental urbana (Interrelaciones entre el espacio construido, el entorno natural, la biodiversidad y sus beneficios en la planificación urbana), la gestión frente al cambio climático, infraestructuras de movilidad sostenible y espacio público, son algunas de las temáticas y dimensiones en los entornos urbanos y territoriales que conllevan un papel indispensable  a la hora de explorar estrategias de recuperación socioeconómica post covid y que deben cobrar una vital importancia en las agendas urbanas tanto para gobiernos latinoamericanos como europeos.

En concordancia con lo anterior, el abordaje integral en la construcción de una visión nacional a largo plazo implica por una parte, la evaluación y aprendizaje de los casos de éxito y experiencias invaluables que otros países puedan ofrecer, así como, coherencia entre las diferentes escalas en el ámbito nacional a la hora de abordar las políticas de cada país. Este intercambio, es una herramienta indispensable, para identificar tanto los desafíos de política pública comunes como las diferencias entre las dos regiones y los países de América Latina, identificando así las áreas de importancia, las prioridades sectoriales y las posibles oportunidades de trabajo conjunto para atender retos comunes.

Pais: Colombia
ODS: Ciudades y comunidades sostenibles, Alianzas para lograr los objetivos
Área de Políticas: Políticas de Gobernanza Democrática
Tipo: Entrevista

Compartir