Diseño e implementación de Sistemas Subnacionales y/o políticas subnacionales de cuidados

Autor/autores: Valentina Zendejas Moheno
Fecha de publicación: 02/01/2024

Para que todas las personas puedan gozar de los mismos derechos humanos, es imprescindible la conformación de Sistemas Nacionales de Cuidados incluyentes, progresivos y sostenibles, que ofrezcan: primero, las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho humano a cuidar y ser cuidado, bajo los principios de accesibilidad, calidad y suficiencia; segundo, potenciar el empoderamiento de las mujeres; y tercero, construir paz y seguridad.

Lograr este objetivo requiere, sin duda, del intercambio de experiencias, buenas prácticas, opiniones y datos, así como aprendizajes colectivos para avanzar en ellos y aportar cada quien desde nuestro ámbito de competencia, amplificando las voces y los espacios.

Atendiendo a esto, en julio de 2022 se llevó a cabo el “Intercambio de experiencias sobre diseño e implementación de Sistemas Subnacionales de Cuidados y/o políticas subnacionales de cuidados”. Fue convocado por la Alianza Global por los Cuidados, en colaboración con el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), así como la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Programa de la Unión Europa para la Cohesión Social en América Latina (EUROsociAL+).

Fruto de este espacio surgen dos publicaciones colaborativas: «Diseño e implementación de Sistemas Subnacionales y/o políticas subnacionales de cuidados. Resultados del intercambio de experiencias» y «Diseño, aprobación e implementación de Sistemas Nacionales de Cuidados y/o políticas nacionales de cuidados. Resultados del taller de intercambio de experiencia«.

Esta publicación es un esfuerzo conjunto de la Alianza Global por los Cuidados en colaboración con EUROsociAL para poner a disposición de los gobiernos subnacionales una serie de herramientas prácticas para la concepción y fortalecimiento de políticas o sistemas integrales de cuidado, basadas en las experiencias de actores involucrados en este tipo de procesos político-institucionales.

Las políticas encaminadas a definir una nueva organización social de los cuidados deben ser implementadas a través de la articulación interinstitucional y desde un enfoque centrado en las personas, donde los gobiernos sean los responsables de garantizar para todas las personas su derecho a cuidar y ser cuidadas en condiciones dignas bajo un modelo de igualdad de género y de  corresponsabilidad social con la sociedad civil, el sector privado y las familias. Sin embargo, dado el carácter limitado de la  información y los recursos puestos al alcance de los gobiernos para impulsar este tipo de transformaciones, son pocos los sistemas de cuidados que se han desarrollado y puesto en marcha hasta la fecha.

En este contexto, se observa que las políticas de cuidados no son competencia exclusiva de los gobiernos nacionales. Los gobiernos subregionales han demostrado ser actores dinámicos en una organización de los cuidados corresponsable y con
perspectiva de igualdad de género.

Categorías

Tipo de edición: Colección EUROsociAL+
Coordinador: Valentina Zendejas Moheno
Idioma: Español
ISBMN/ISSN:
Sección: Documentos de Trabajo
Serie: Aprendizajes en cohesión social
Número: 116
Tipo de documento: Colección EUROsociAL+
Área: Políticas de igualdad de género, Políticas Sociales
Palabra clave: igualdad, políticas de cuidados
ODS: Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles